El mundo de las ideas y la artes entre los siglos XIV y XVI: el Humanismo y el Renacimiento
El Humanismo
En paralelo con todos los cambios políticos, sociales y económicos, desde mediados del siglo XIV comenzó a desarrollarse en Europa occidental, particularmente en las ciudades del norte de Italia y en Flandes(Bélgica), una nueva forma de pensar y entender a los seres humanos, distinta de la que tradicionalmente existía en la Edad Media. La visión religiosa que dominó a la sociedad feudal, que explicaba los fenómenos naturales y sociales a partir de la voluntad divina, fue desplazada por una que ponía al hombre en el centro de las preocupaciones, por lo que este movimiento fue conocido como Humanismo. Así, los pensadores humanistas reemplazaron una visión del mundo y del conocimiento teocéntrica (centrada en Dios) por una antropocéntrica (centrada en el hombre). Aunque no negaba la existencia de Dios, el humanismo le otorgaba al hombre un nuevo papel y sostenía la importancia de la razón, la observación y la experimentación como medios para aproximarse al conocimiento tanto de la naturaleza como de la sociedad.
En la búsqueda de modelos de pensamiento crítico y reflexivo, los humanistas se inspiraron en la Antiguedad clásica, es decir, la grecolatina, por ejemplo, en Platón y Aristóteles (en filosofía), Hipócrates y Galeno (en medicina) y Euclides (en geometría).
Asimismo, veían en las antiguas Grecia y Roma el momento de máximo esplendor de las artes, por lo que se dedicaron a la recuperación, el estudio, la traducción y el análisis de las obras de sus principales representantes.
Sin embargo, esta recuperación no implicó que los humanistas criticaran a fondo la estructura de la Iglesia de su tiempo ni sus dogmas religiosos. De hecho, muchos humanistas eran miembros del clero que buscaban reconciliar el pensamiento de la Antigúedad con la tradición cristiana.
1 - Desarrollá, brevemente, las principales características de la concepción Humanista.
______________________________________________________________________
Una nueva imagen del Universo
Los humanistas buscaron comprender los fenómenos naturales a partir de la aplicación de una nueva metodología de conocimiento basada en la observación sistemática, la medición, el cálculo, la comparación y la experimentación. Esta metodología posibilitó el surgimiento de una visión del Universo que se contraponía a la teoría geocéntrica dominante en la Edad Media, que postulaba que todos los astros giraban alrededor de la Tierra.
Oponiéndose a esta visión, el astrónomo de origen polaco Nicolás Copérnico elaboró en 1543 las bases de la teoría heliocéntrica, que sostenía que era el Sol el centro del Universo y era la Tierra la que se movía a su alrededor, al tiempo que giraba sobre su propio eje. Al principio, esta teoría recibió fuertes críticas de la Iglesia y no tuvo gran influencia, pero fue retomada y revisada por astrónomos posteriores como Galileo Galilei.
_______________________________________________________________________________
Interés por el estudio del hombre y de la sociedad
Los humanistas se interesaron mucho por el conocimiento del cuerpo humano. Al igual que en la astronomía, la metodología basada en la observación y la experimentación permitió lograr grandes avances en el ámbito de la medicina.
Los pensadores humanistas se preocuparon también por analizar la sociedad de su época y las formas en que esta se organizaba políticamente. Nicolás Maquiavelo (un filósofo florentino que nació en 1469) sostuvo en su obra El Príncipe que los gobernantes no debían regirse por la moral o la ética, sino por la “razón del Estado”. Por su parte, el inglés Tomás Moro (1478-1535), en su libro Utopía, realizó una crítica a la sociedad de su época planteando los lineamientos de una sociedad ideal, situada en una isla ficticia llamada Utopía. Esta sociedad, según Moro, se caracterizaba por la tolerancia y el pluralismo religioso, así como por la inexistencia de la propiedad privada. Finalmente, el holandés Erasmo de Rotterdam (14691536) se encargó de criticar los prejuicios de muchos miembros de la Iglesia, y destacó la importancia de la libertad, la tolerancia y la capacidad de reflexión de los hombres. En su obra Elogio de la locura satirizaba las supersticiones y los prejuicios de sus contemporáneos.
La difusión de las nuevas ideas
La difusión de las nuevas concepciones de los humanistas en torno al hombre y al mundo se vio extraordinariamente facilitada por la invención de la imprenta de tipos móviles por Johannes Gutenberg, en 1450. En efecto, la imprenta permitía. reproducir una página de texto tantas veces como se quisiera, lo que favoreció y abarató la circulación de libros que, hasta entonces, eran elaborados manualmente por copistas.
Además, el desarrollo de numerosos escritos en lenguas locales (y no solo en latín) permitió que las nuevas ideas se expandieran por toda Europa. Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio, considerados precursores del humanismo, escribieron en lenguas vernáculas(locales).
De todos modos, cabe destacar que estas nuevas ideas tuvieron recepción en un grupo reducido de la población europea, entre los que se contaban la nobleza y la alta burguesía. Los campesinos, artesanos y comerciantes no vieron sustancialmente transformada su manera tradicional de entender la naturaleza, el mundo y la sociedad.
_________________________________________________________________________________
El Renacimiento
Durante los siglos XV y XVI, la nueva concepción del ser humano y de la naturaleza, también se manifestó en el ámbito de las artes, dando origen a una corriente artística que recibe el nombre de Renacimiento.
Siguiendo las ideas humanistas, los artistas renacentistas consideraban que el período comprendido entre los siglos v y xv(Edad Media) había sido una etapa “oscura” , por eso debían recuperar los elementos artísticos más significativos de la Antigüedad clásica.
Actualmente los historiadores plantean que el Renacimiento, en realidad, constituyó la culminación de un proceso cultural iniciado en los siglos XI y XII vinculado con el resurgimiento urbano y la aparición de la burguesía. Por eso, este movimiento artístico tuvo su origen en las ciudades italianas donde había una burguesía exitosa, como Florencia. ¿Por qué? La burguesía realizaba actividades que la llevaban a cuestionar los principios predominantemente religiosos que regían a la sociedad feudal y a elaborar nuevas interpretaciones del mundo, más apegadas al conocimiento de la realidad terrenal.
Además, los burgueses enriquecidos por el comercio y las finanzas se convirtieron en mecenas, es decir, personas que protegían y financiaban a pintores, arquitectos y escultores. Encargaban obras de arte y construcciones para embellecer sus ciudades, demostrar su poderío e inmortalizar sus nombres como protectores de las artes.
Finalmente, el hecho de que en las ciudades italianas se conservaran restos del patrimonio artístico de la Antigüedad, como edificios y esculturas, facilitó la supervivencia de la estética y las técnicas clásicas. Asimismo, la proximidad con Oriente y los viajes realizados por los mercaderes italianos hacia Constantinopla mantuvieron el contacto con la civilización griega.
El Renacimiento no sólo se desarrolló en las ciudades italianas, sino que posteriormente se extendió a otras regiones de Europa, como los Países Bajos, Alemania, Francia, España e Inglaterra.
El arte del Renacimiento
Las obras de arte renacentista se destacaron por un mayor naturalismo y por el respeto de las proporciones de las figuras humanas, así como por la naturalidad de las escenas gracias a los gestos, las ropas y el volumen de los personajes. Los artistas renacentistas también hicieron hincapié en la representación de la naturaleza y la belleza de los paisajes.
En la arquitectura se produjo la recuperación de las formas clásicas tomando como modelo, por ejemplo, el Panteón o el Coliseo. Sin embargo, los arquitectos no se limitaron a una mera imitación de los antiguos, sino que también introdujeron el uso de la perspectiva en las construcciones.
En la pintura, una serie de nuevas técnicas permitieron lograr un mayor realismo. Por su parte, la escultura se dedicó, principalmente, a la representación de la figura humana, con un gran cuidado del estudio de la anatomía y la proporción de los cuerpos representados.
Quattrocento y Cinquecento
El Renacimiento puede dividirse en dos etapas. Durante el siglo xv, en Florencia tuvo lugar el Quattrocento. Allí, los Médici, una poderosa familia de banqueros, se convirtieron en los mecenas de prestigiosos artistas como Botticelli y Donatello.
Durante esta etapa, los temas de las obras siguieron siendo predominantemente religiosos, aunque se produjo un cambio en la forma en que se representaban. Las figuras divinas tuvieron expresiones y rasgos realistas y se las rodeó de elementos de la naturaleza y la vida cotidiana.
A partir del siglo xvi, el centro de la innovación artística se trasladó hacia el Vaticano, en Roma. Durante el Cinquecento, los papas Julio ll y León X se convirtieron en mecenas de grandes artistas como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarrotl.
En el Cinquecento se comenzaron a conjugar temas religiosos y no religiosos, al tiempo que se perfeccionaron el uso de la perspectiva y el conocimiento de la anatomía para la representación de los personajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario