lunes, 4 de mayo de 2020

Clase 4


TEMA: EUROPA BAJO EL RÉGIMEN FEUDAL




                   ¡Buenas! ¿Cómo andan? Comenzamos una nueva unidad de temas. Durante las siguientes clases vamos a estudiar las características de Europa durante los siglos previos al inicio de su expansión económica, política y cultural. Una expansión que al día de hoy sigue influyendo sobre el resto de los continentes, como el nuestro.        

            La transición del feudalismo al sistema capitalista y de las sociedades feudales a los Estados Modernos, con gobiernos centralizados, constituyen procesos históricos tan profundos cuyos resultados aún están vigentes en nuestra estructura económica y social.

Comenzaremos, en esta clase, estudiando cómo era la configuración del mundo europeo siglos antes de su expansión.

______________________________________________________

                                      El Régimen Feudal         

 

            Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, comenzó en el continente europeo un período conocido como “Edad Media” que duró entre los siglos V y XV(alrededor de mil años). Durante gran parte de ese período, la mayor parte de Europa estuvo organizada bajo un sistema político, económico y social denominado feudalismo o régimen feudal. 

La sociedad feudal estaba compuesta por tres estamentos muy diferenciados: los nobles (señores feudales), los religiosos (el clero) y el pueblo llano (campesinos y artesanos). Estos "estamentos" eran grupos sociales sin posibilidad de movilidad social. Quien nacía noble moría noble y quien nacía en una familia de campesinos siervos, moría siervo. Esa condición era hereditaria y no podía modificarse en toda la vida.


            Los reyes (monarcas) eran débiles. Pertenecían a la nobleza y eran considerados Primus inter pares (del latín el Primero entre iguales). 

            El poder del reino no estaba centralizado en una sola persona o institución. El territorio estaba fragmentado y dividido en grandes extensiones llamadas Feudos, que eran gobernados por los Señores Feudales, verdaderas autoridades del lugar. Los reyes no podían ejercer el control en esos territorios.

            La principal actividad de la nobleza feudal (los Señores) era la guerra. Los reyes le habían cedido el control de los feudos como pago por sus servicios militares. A ellos les reconocía el dominio no solo de la tierra, sino también de los campesinos que allí vivían.
 

Algunos campesinos eran libres, pero la mayoría eran siervos (servidumbre), es decir que pertenecían por nacimiento a un señor y no podían abandonar el feudo. Debían pagarle impuestos y trabajar para él sin cobrar salarios. 

 La gran mayoría del campesinado vivía en una situación de extrema pobreza y explotación. Aceptaban la dominación feudal por dos motivos: la creencia religiosa y la protección militar que podían recibir de los Señores en caso de una invasión. 

Además de la nobleza, el otro grupo privilegiado era el clero (conformado por los el sector más poderoso de la Iglesia Católica). Este grupo también tenía feudos y fuerza política. Además, cumplía un papel clave en este sistema al justificar la desigualdad existente. Afirmaba que la sociedad tenía un origen divino, es decir, que había sido creada por un Dios, y que este había puesto a cada individuo y a cada grupo en un lugar determinado cuya posición social no podía abandonar. Según esa afirmación los sacrificios de esta vida serían compensados en una vida después de la muerte. Los campesinos explotados luego de morir ganarían el pasaje a los "campos de felicidad".

De ese modo, la iglesia legitimaba el poder de la nobleza feudal, la explotación social y la inexistencia de movilidad social.

            En cuanto a la economía, las constantes invasiones vikingas, húngaras y sarracenas (musulmanas) convertían a las rutas en lugares inseguros y por lo tanto dificultaba el comercio de larga distancia. Por ese motivo, durante mucho tiempo la actividad comercial estuvo limitada y las ciudades perdieron importancia. Europa se "cerró" y la mayor parte de la población se dedicó a la actividad agrícola de subsistencia.





______________________________________________________


.
Los Señores Feudales y los Reyes vivían en castillos, que son grandes edificios construidos durante la Edad Media.
Fueron fortificados para funcionar como defensa en caso de un ataque. Durante las invasiones los siervos también ingresaban bajo la protección del castillo.
______________________________________________________________________________




































_________________________________________________________________________________


Un poco de humor...

La sociedad feudal según los Simpsons..






































_______________________________________


ACTIVIDADES

1. Relea el texto sobre el Régimen Feudal y busque el significado de las palabra que no conozca.

2. A partir de la lectura del texto y de lo observado en los videos, responda:

A - ¿Cómo estaba organizada la sociedad feudal? ¿Quiénes pertenecían a los grupos privilegiados y los no privilegiados? ¿Cómo se relacionaban entre sí estos grupos?

B - ¿Qué papel tenía la iglesia para el funcionamiento del sistema feudal?

C - ¿Cuál era la fuente de ingresos de los Señores Feudales?

D - Explique con sus palabras como estaba distribuido el poder. ¿Podemos afirmar que el Rey concentraba todo el poder? Desarrolle su respuesta. 

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar

LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS

  ABSOLUTISMO   El siglo XVII fue, por excelencia, el de las grandes monarquías. Durante ese tiempo, los monarcas(reyes) europeos afianza...