domingo, 31 de mayo de 2020

Clase 6

TEMA: La expansión ultramarina europea y el inicio de la Conquista de América.  





___________________________________________________________________________
APARTADO 1
HACIA LA EXPANSIÓN DE EUROPA









Hacia la expansión de Europa

     A partir del siglo XV (1400-99), la combinación de varias circunstancias permitió que los europeos iniciaran la expansión ultramarina hacia otros territorios que desconocían. Los europeos partieron a la conquista de otros mundos en un contexto de expansión comercial, después de haber culminado haber culminado su expansión interna y la unificación de sus reinos, y luego de haber acumulado un conjunto de saberes técnicos y científicos.

     Gracias a la adopción de esos saberes se logró una navegación más segura y se realizaron viajes de mayor alcance. Los adelantos más importantes fueron: la construcción de mejores barcos (como las carabelas); la difusión y el perfeccionamiento de los aparatos de medición (la brújula) y la precisión en la cartografía (que permitía tener mejores mapas de navegación).


     El contexto económico y político internacional fue clave: la reactivación que experimentaba la economía europea  impuso a los comerciantes la necesidad de buscar nuevos mercados y proveedores. Pero la situación internacional no era del todo favorable. En 1453 los turcos musulmanes conquistaron Constantinopla, que era el centro de las principales rutas (Ruta de la Seda y Rutas de las Especias), e impusieron el cobro de altos impuestos que encarecían el comercio. 

     Los europeos necesitaban entonces encontrar una ruta a Oriente por mares libres de musulmanes, además de buscar más cantidad de oro y plata para poder comprar los productos asiáticos (orientales).
________________________________________________
APARTADO 2

LA SITUACIÓN EN ESPAÑA Y PORTUGAL 



¿Por qué primero España y Portugal?

     En el siglo XIV, varios estados europeos estaban en condiciones de iniciar la expansión ultramarina. Sin embargo, España y Portugal tenían algunas ventajas sobre los otros estados que hicieron que fueran los primeros en protagonizar los viajes hacia “nuevos mundos”;

-        Tenían una situación geográfica favorable, entre el Mediterráneo y el Atlántico, lo que las colocaba en las puertas del océano.

-        Poseían una tradición marinera propia, que se había iniciado con la exploración y la colonización de las islas Azores y Madeira (por los portugueses) y las islas Canarias (por Jos castellanos).

-        Habían desarrollado un “espíritu de cruzada” a causa de la guerra que libraban contra los musulmanes en sus territorios desde el siglo VII. Este “espíritu de cruzada” los incitaba a descubrir nuevas tierras y a cristianizar a los infieles que pudieran encontrar.

________________________________________________


APARTADO 3

LAS ETAPAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA






La conquista española

                En su primer viaje, Cristóbal Colón recorrió las islas del mar Caribe, entre ellas, Cuba y La Española (donde hoy se encuentran los actuales países de Haití y República Dominicana). En esta última isla construyó el fuerte Navidad, que fue el primer asentamiento europeo en el continente que poco después sería bautizado como América. Se inició entonces la conquista y colonización de los territorios ocupados por las sociedades aborígenes.

                La conquista española del continente americano suele dividirse en tres grandes etapas, ya que el asentamiento de los españoles en un territorio era condición previa para emprender la conquista de otro.

Conquista y ocupación del caribe (1492-1519)

                 Luego de los primeros contactos comenzaron, a realizarse distintas expediciones de exploración que ocuparon rápidamente las islas del mar Caribe. En ellas, los españoles se encontraron con distintos grupos nativos que, en general, tuvieron un buen trato hacia los recién llegados. Sin embargo, la ambición por encontrar riquezas (como oro, plata o pertas), la explotación laboral de los indígenas y las enfermedades europeas (para las que los americanos no tenían defensas) provocaron que en pocos años la población originaria de la zona fuese, prácticamente, exterminada. Esta mortandad y la ausencia de yacimientos de oro y plata provocaron el fracaso económico de los primeros asentamientos.

 La conquista de los aztecas y los incas (1519 1550)

                El mayor conocimiento geográfico de la región, los rumores sobre la existencia de civilizaciones más desarrolladas y la codicia por encontrar grandes riquezas generaron la implementación de distintos proyectos para explorar el continente Entra ellos, dos tuvieron enorme éxito. Las tropas lideradas por Hernán Cortés vencieron a los Aztecas, estableciendo en esa región el Virreinato de Nueva España. Y las comandadas por Francisco Pizarro dominaron a los Inca y establecieron sobre territorio el Virreinato del Peru. En ambos casos, los conquistadores se encontraron con sociedades complejas y ricas, que utilizaban trabajo forzado y explotaban yacimientos de oro y plata. Pronto estas zonas conformaron los centros más importantes de la América colonial y una de las principales fuentes de riqueza para la Corona española.

El control de las zonas periféricas (1550-1600)

                La última etapa se desplegó sobre territorios que no tenían recursos atractivos para los conquistadores, como minas de oro y plata. Y si bien estas regiones, por mucho tiempo, tuvieron una importancia marginal, sirvieron para consolidar los centros económicos del Imperio español en América. Entre ellas se encuentran California y la península de Florida, que buscaron proteger al Virreinato de Nueva España de los avances de los franceses e ingleses en América del Norte, y los territorios actuales de Venezuela y el centro-norte de la Argentina, para proteger el Virreinato del Perú de la Influencia portuguesa en Sudamérica.








_________________________________________________________________________________


APARTADO 4



LA ORGANIZACIÓN DE LA CONQUISTA





________________________________________________________________________________

APARTADO 5

La conquista y ocupación del actual territorio Argentino













El Cabildo, monumento icónico de la ciudad de Buenos Aires, fue construido e inaugurado en 1936 en conmemoración de la primera fundación de esa ciudad por el Adelantado Pedro de Mendoza y su hueste de 1500 personas. 400 años antes, en 1536.

_________________________________________________________________________________


ACTIVIDADES


1 - Busque el significado de todas las palabras del texto que no conozca.


2- Explique, con sus propias palabras, las ideas principales del "Apartado 1" y señale cuáles fueron los factores y las causas que favorecieron la expansión de Europa.


3- Relea y observe los videos del "Apartado 2". ¿Cuáles fueron los dos primeros estados europeos que iniciaron la expansión ultramarina? ¿Qué ventajas tenían? ¿Qué rumbos tomaron para llegar a Oriente(Asia)?


4 - Relea el "Apartado 3" y explique con sus propias palabras cuáles fueron la principales características de las distintas etapas de la conquista. Tenga en cuenta: periodos de tiempo, zonas geográficas y resultados de cada etapa.



5  - Relea el "Apartado 4". ¿Quiénes participaron de la organización y puesta en marcha de la conquista? ¿Quiénes eran los Adelantados y que eran las "huestes"? ¿Qué móviles(o intereses) motivaron a las distintas personas e instituciones involucradas en este proceso?

6 - Relea el "Apartado 5". Explique con sus propias palabras como fue el proceso de ocupación española del actual territorio argentino y la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires. ¿Qué rol desempeñaba Pedro de Mendoza? ¿Qué dificultades enfrentó junto a los hombres que lideraba en el Río de la Plata? ¿Considera que tuvieron éxito? ¿Por que?




domingo, 17 de mayo de 2020

Clase 5

TEMA: La reactivación comercial, el resurgimiento urbano y el origen de la burguesía. 



¡Buenas!¿Cómo andan? En esta nueva clase vamos a estudiar algunas transformaciones de la sociedad y la economía feudal a partir del siglo X (aproximadamente año 1000 DC). 

Estos cambios se reflejaron en las ciudades europeas y en el surgimiento de un nuevo sector social: la burguesía.

A continuación veremos unos videos, leeremos unos textos y finalmente realizaremos unas actividades.


_____________________________________________________________________________












_________________________________________________________________________

Transformaciones en la sociedad 
y la economía europea hacia el siglo XI


La expansión agrícola


Entre los siglos XI y XIII (1000-1300 dc) se produjo en Europa occidental (Europa del oeste) una importante expansión agrícola que permitió aumentar la cantidad de alimentos disponibles. De este modo se logró un excedente: los campesinos lograban producir más alimentos de los que necesitaban para su supervivencia. Esa cantidad sobrante(excedente) era intercambiada por monedas. Ese dinero se lo pagaban en calidad de tributo (impuestos) al señor feudal.  De este modo los Señores Feudales(nobleza) contaron con más dinero para comprar manufacturas(productos elaborados en talleres/artesanos) de lujo.

LA EXPANSIÓN MILITAR: Las Cruzadas 

Además de la pacífica expansión agrícola, en estos siglos existió una expansión exterior que se efectuó por medio de las armas y que permitió extender las fronteras de la cristiandad. 

Las Cruzadas y el control de las Rutas 


     La sociedad feudal se expandió territorialmente, en estos siglos, a través de una serie de expediciones militares conocidas como Cruzadas.
Se las llamó así por la cruz(símbolo del cristianismo) que llevaban los guerreros bordada en sus pechos. Estas expediciones, organizadas por el Papa, los reyes y los señores Feudales, tenían como objetivo expulsar de Tierra Santa (actual Israel) a los turcos selyúcidas, de religión musulmanaLa Primera Cruzada fue convocada en 1095 por el papa Urbano Il para “reconquistar” Jerusalén, que era el principal centro de peregrinación durante la Edad Media. 

Esta cruzada cumplió su objetivo: los guerreros, llamados cruzados porque llevaban una cruz en sus vestimentas, tomaron Jerusalén en 1099. Posteriormente continuaron avanzando sobre territorios musulmanes y organizaron reinos cristianos en Siria, Palestina, el norte de África y Asia Menor. Sin embargo, al cabo de unos años fueron expulsados de estas regiones por los turcos. 

     Pero las Cruzadas no tuvieron únicamente un motivo religioso, sino que se sumó el deseo de obtener poder y riquezas y, finalmente, el interés de lograr un control de las rutas comerciales entre  Occidente (Europa) y Oriente (Asia). En efecto, las expediciones militares que se organizaron desde fines del siglo xu, luego de que Jerusalén cayera nuevamente en manos de los turcos, tuvieron motivos más económicos que religiosos. Por ejemplo, en la Cuarta Cruzada (1204), financiada por comerciantes venecianos, se produjeron la conquista y el saqueo de Constantinopla, que era la capital del Imperio bizantino y de la cristiandad oriental.

     Entre 1095 y 1270 se sucedieron 8 cruzadas, en las que participaron religiosos, señores feudales y mercaderes. Si bien las cruzadas no lograron recuperar Tierra Santa, permitieron controlar las rutas comerciales entre Occidente y Oriente y beneficiaron, principalmente a los grandes comerciantes de las ciudades italianas de Venecia, Génova y Pisa, que lograron el comercio de objetos de lujo con Oriente.



La Reconquista española 

     En la península Ibérica tuvo lugar otro proceso de expansión territorial. A comienzos del siglo VIII, los musulmanes habían invadido y ocupado parte de este territorio. Solo las zonas montañosas del norte quedaron bajo el control de los cristianos, quienes lentamente se expandieron, comenzando lo que se conoció como Reconquista. - 

     Este proceso, que tardó ocho siglos en completarse, se fue cumpliendo en etapas. Durante la primera etapa (siglos VIII a X), los musulmanes no se vieron seriamente amenazados por el avance de los pequeños grupos cristianos. Pero desde el siglo XI, la Reconquista logró un mayor impulsó gracias a las diferencias dentro del mundo musulmán, que produjeron la división del territorio en reinos independientes y rivales entre sí. Además, la Iglesia dio a la Reconquista las características de una “guerra santa” y provocó que numerosos extranjeros, particularmente caballeros franceses, participaran en las expediciones militares. 

     En 1085, los cristianos lograron el control de Toledo, en el centro de la península. Este hecho tuvo importantes consecuencias culturales, pues permitió que conocimientos del mundo musulmán comenzaran a ejercer influencia sobre la vida intelectual de Europa occidental. 

     Luego, la Reconquista continuó hasta lograr la conquista de Sevilla, en el sur de la península, en 1212. A partir de ese momento, todo el territorio quedó en manos cristianas, excepto el reino de Granada que, finalmente, cayó en 1492.

Reactivación del comercio 


     Los excedentes agrícolas y la influencia de las Cruzadas permitieron una reactivación del comercio y de los intercambios comerciales a gran escala entre Oriente y Occidente. A esto también contribuyeron la creciente tranquilidad de Europa Occidental desde fines del siglo X, luego de que finalizara la oleada de invasiones vikingas, dejando atrás al miedo a los contrastes conflictos y saqueos de los siglos anteriores.

     Dos fueron los centros comerciales en Occidente: las ciudades costeras del ámbito mediterraneo, por ejemplo las del norte de Italia, como Venecia y Génova; y en el norte de Europa, las ciudades del Mar del Norte como Bruselas y Hamburgo. Estas áreas se comunicaban entre si a través de rutas terrestres, marítimas y fluviales, formando una extensa red mercantil.

     El renacimiento comercial impulsó una mayor circulación monetaria y el desarrollo de los primeros sistemas de créditos. 


Principales rutas comerciales en torno al Mar Mediterraneo y el Mar del Norte en Europa. 



Las plazas de las ciudades medievales se convirtieron en el centro de la actividad comercial, con grandes ferias en donde se encontraban vendedores y compradores.

_____________________________________________________________________________
El resurgimiento de las ciudades 

     Como hemos estudiado, tras la caída del Imperio romano de Occidente, en el siglo v, las ciudades de Europa occidental habían perdido su importancia económica y habían pasado a tener solo funciones religiosas, administrativas o militares. Sin embargo, esta situación comenzó a cambiar a partir del siglo XI cuando arrancó el renacimiento de la vida urbana. ¿Cuáles fueron las causas? 

     En primer lugar, la expansión agrícola. Esto permitió un mayor excedente, que los campesinos vendían en el mercado a cambio de monedas para pagar el tributo señorial. A su vez, los señores feudales contaban con más dinero para comprar bienes de lujo o artículos artesanales que se producían o se vendían en las ciudades. 

     Asimismo, el aumento de la producción agrícola permitió alimentar a un creciente número de personas que no se dedicaban a tareas agrícolas. Entonces, muchos campesinos migraron hacia las ciudades, atraídos por la incipiente actividad artesanal y comercial o huyendo de las exigencias señoriales. 

     Otras de las causas del renacer de las ciudades fue la reactivación del comercio. Las ciudades (las antiguas y las que surgieron durante estos siglos) se transformaron en centros de intercambio comercial y de producción artesanal. La mayoría de las nuevas ciudades se fundaron en zonas estratégicas, como en las cercanías de puertos, vías fluviales y rutas terrestres. Por ejemplo, París, una ciudad de origen romano, creció gracias a su ubicación en el cruce de rutas, y varias ciudades se desarrollaron entre Roma y Santiago de Compostela, que eran centros de peregrinación. Otras ciudades, en cambio, crecieron alrededor de los castillos fortificados (o burgos), o cerca de monasterios poderosos que ofrecían protección, al tiempo que funcionaban como lugar de intercambio. Claramente, el crecimiento de las ciudades también se relacionó con el desarrollo de la producción artesanal. Por ejemplo, Florencia creció gracias a la importancia que alcanzó la producción de paños finos, de seda, de perfumes y pieles, y las ciudades flamencas como Gantes, Ypres y Bruselas lo hicieron gracias a su especialización en la elaboración de tejidos finos, encajes y tapices. 

     Durante este período, las actividades rurales y las urbanas estaban fuertemente vinculadas, ya que los campesinos producían los alimentos que consumían los habitantes de las ciudades, y algunas materias primas que eran utilizadas por los artesanos. A su vez, los campesinos consumían algunos de los productos comercializados por los mercaderes o producidos por los artesanos de las ciudades.




La ciudades de Venecia (arriba) y Génova (abajo), ubicadas en la costa mediterránea de la actual Italia, convirtieron en grandes potencias comerciales debido a su ubicación estratégica en las rutas marítimas que conectaban a Europa con Oriente.  
_____________________________________________________________________________


Las ciudades de Hamburgo (arriba), en la actual Alemania, y Bruselas (abajo), en la actual Bélgica, se convirtieron en potencias comerciales y manufactureras, favorecidas por su ubicación estratégica en el Mar del Norte.
_______________________________________________________________________________


Las ciudades y la vida cultural 

     Durante los primeros siglos medievales, la educación se realizaba en las escuelas monásticas o catedralicias que estaban reservadas a los miembros del clero y se especializaban en teología. Sin embargo, las actividades urbanas comenzaron a demandar conocimientos técnicos y prácticos, como el dominio del cálculo.y la contabilidad o el conocimiento de geografía y cartografía necesarias para trasladarse a nuevas áreas. La demanda de nuevos saberes llevó a la fundación de escuelas en las ciudades, donde se impartían a los hijos de los mercaderes los conocimientos específicos para sus negocios. 

     Paralelamente, a partir del siglo XII, las ciudades fueron testigos del nacimiento de las universidades para estudios avanzados. Si bien algunas de ellas surgieron a partir de las escuelas catedralicias ya existentes, otras fueron fundadas durante esta época. En algunos casos fueron el resultado de la asociación voluntaria de sus integrantes; en otros, fueron creadas por los reyes, que buscaban formar futuros funcionarios del reino. 

     Las universidades medievales eran corporaciones autónomas formadas por estudiantes y maestros que, como las otras corporaciones medievales, tenían el monopolio de un oficio particular (en este caso, la actividad intelectual) y estatutos que las regulaban. Estos definían su organización, los programas de enseñanza y las características de los exámenes, por ejemplo, la licenciatura (que permitía pasar del estado de estudiante al de maestro) o del doctorado (título máximo al que se podía aspirar). Estaban dirigidas por un rector y se dividían en facultades (artes, teología, medicina y derecho). Ciertas universidades obtuvieron tanto prestigio en la enseñanza que lograron atraer a estudiantes de todas partes de Europa. Así, la universidad de Bolonia se destacaba en la enseñanza de Derecho; la de París, en Teología, y la de Oxford lo hacía en las ciencias.

 Universidad de Oxford, en las cercanías de Londres. 
Universidad de Bolonia, en el norte de Italia.

_____________________________________________________________________________


Video sobre las ciudades feudales. Extraido del canal de YouTube AcademyPlay.

_____________________________________________________________________________


La sociedad urbana: los burgueses 

     Los habitantes de las ciudades medievales (o burgos), mayormente comerciantes y artesanos, recibieron el nombre de burgueses. Lentamente, estos grupos fueron tomando conciencia de que pertenecían a un grupo diferente de la nobleza ¡ y el campesinado, si bien en un principio estaban todos sometidos al dominio de de los señores feudales. 

    A los comerciantes y artesanos se sumaron, luego, los banqueros. Como ya leíste, la reactivación del comercio generó la necesidad de volver a utilizar la moneda. Por eso, poco a poco, un grupo de mercaderes se fue especializando en la inspección de la calidad de las monedas (cantidad de metal precioso que contenían), verificar sus pesos, fijar un valor de cambio y cambiarlas. Estos mercaderes instalaban sus tiendas en las ferias y, como realizaban sus tareas sobre un banco, recibieron el nombre de banqueros. Más tarde comenzaron a realizar otras funciones, como dar préstamos a reyes y particulares a cambio del pago de un interés. 

El gobierno de las ciudades: las comunas 

     Los burgueses se organizaron en comunas (o asociaciones de ciudadanos) que, en un principio, buscaban negociar con los señores feudales la eliminación de los impuestos y los peajes, la libertad para trasladarse de un lugar a otro y poder tener (y heredar) propiedades. Sin embargo, en aquellas ciudades donde la burguesía era más fuerte, la comuna tuvo como objetivo, además, gobernar la ciudad, es decir, lograr la autonomía política. Para alcanzarla, algunas ciudades negociaron pacíficamente con reyes y señores, quienes, a cambio de impuestos regulares, estuvieron dispuestos a conceder cartas de franquicias o fueros (documentos que limitaban, dentro de la ciudad, el poder señorial). Sin embargo, en ocasiones algunos señores -principalmente los eclesiásticos, se opusieron a otorgar estas concesiones y, en esos casos, se produjeron frecuentes insurrecciones armadas. 

     En algunas ciudades, las cartas de franquicias solo limitaban el cobro de ciertos impuestos o concedían a los ciudadanos garantías relacionadas con su libertad individual y el ejercicio de sus actividades profesionales. En otras, en cambio, las ciudades lograron obtener una autonomía política completa, como fue el caso de las comunas italianas. 

     Aunque en un principio todos los habitantes de la ciudad podían participar de su gobierno, a partir del siglo xi, el patriciado urbano acaparó el control del gobierno comunal. ¿Quiénes formaban parte del patriciado? Los mercaderes de larga distancia y los artesanos más ricos y prósperos, que se dedicaban principalmente a la industria textil. Los artesanos y mercaderes más modestos, las personas dedicadas al servicio doméstico, los pobres y los mendigos fueron excluidos de la participación política.





Video representativo de los artesanos medievales.


Video representativo de los mercaderes (comerciantes) medievales.

"El cambista y su mujer" pintura del artista Quentin Massys
Data del año 1514. Imagen representativa de los la burguesía banquera. 


 FLORENCIA. Ubicada al norte de Roma, en Italia. Creció al ritmo de la producción artesanal.
 Fue cuna del movimiento cultural denominado Renacimiento y de la famlia Medici.
Los Medici, familia de origen artesanal y comercial, lograron progresar y fundaron el Banco Medici.
Desde esa empresa financiera acumularon  poder, mejoraron su posición política contra los nobles feudales de la ciudad y lograron influir política y económicamente en el Vaticano.


Fragmento de documental sobre la historia de los banqueros.


_____________________________________________________________________________


ACTIVIDADES


1 - A partir de la lectura del texto busque el significado de todas las palabras que no conozca.

2 - Relea los textos, vuelva a observar los videos y desarrolle, según su interpretación, las ideas principales de esta clase. (Extensión: mínima media carilla/máximo una carilla).

3 - ¿Qué relación encuentra entre las "Cruzadas" y la reactivación comercial?

4 - Explique, con sus propias palabras, la causas del Resurgimiento Urbano.

5 - ¿A quiénes se denominaba burgueses? ¿Qué actividades económicas realizaban?

6 - ¿Qué funciones realizaban los banqueros? ¿Qué importancia tuvieron?

7  - ¿Qué eran las comunas?¿Quiénes las conformaban? ¿Qué objetivos buscaban? 


lunes, 4 de mayo de 2020

Clase 4


TEMA: EUROPA BAJO EL RÉGIMEN FEUDAL




                   ¡Buenas! ¿Cómo andan? Comenzamos una nueva unidad de temas. Durante las siguientes clases vamos a estudiar las características de Europa durante los siglos previos al inicio de su expansión económica, política y cultural. Una expansión que al día de hoy sigue influyendo sobre el resto de los continentes, como el nuestro.        

            La transición del feudalismo al sistema capitalista y de las sociedades feudales a los Estados Modernos, con gobiernos centralizados, constituyen procesos históricos tan profundos cuyos resultados aún están vigentes en nuestra estructura económica y social.

Comenzaremos, en esta clase, estudiando cómo era la configuración del mundo europeo siglos antes de su expansión.

______________________________________________________

                                      El Régimen Feudal         

 

            Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, comenzó en el continente europeo un período conocido como “Edad Media” que duró entre los siglos V y XV(alrededor de mil años). Durante gran parte de ese período, la mayor parte de Europa estuvo organizada bajo un sistema político, económico y social denominado feudalismo o régimen feudal. 

La sociedad feudal estaba compuesta por tres estamentos muy diferenciados: los nobles (señores feudales), los religiosos (el clero) y el pueblo llano (campesinos y artesanos). Estos "estamentos" eran grupos sociales sin posibilidad de movilidad social. Quien nacía noble moría noble y quien nacía en una familia de campesinos siervos, moría siervo. Esa condición era hereditaria y no podía modificarse en toda la vida.


            Los reyes (monarcas) eran débiles. Pertenecían a la nobleza y eran considerados Primus inter pares (del latín el Primero entre iguales). 

            El poder del reino no estaba centralizado en una sola persona o institución. El territorio estaba fragmentado y dividido en grandes extensiones llamadas Feudos, que eran gobernados por los Señores Feudales, verdaderas autoridades del lugar. Los reyes no podían ejercer el control en esos territorios.

            La principal actividad de la nobleza feudal (los Señores) era la guerra. Los reyes le habían cedido el control de los feudos como pago por sus servicios militares. A ellos les reconocía el dominio no solo de la tierra, sino también de los campesinos que allí vivían.
 

Algunos campesinos eran libres, pero la mayoría eran siervos (servidumbre), es decir que pertenecían por nacimiento a un señor y no podían abandonar el feudo. Debían pagarle impuestos y trabajar para él sin cobrar salarios. 

 La gran mayoría del campesinado vivía en una situación de extrema pobreza y explotación. Aceptaban la dominación feudal por dos motivos: la creencia religiosa y la protección militar que podían recibir de los Señores en caso de una invasión. 

Además de la nobleza, el otro grupo privilegiado era el clero (conformado por los el sector más poderoso de la Iglesia Católica). Este grupo también tenía feudos y fuerza política. Además, cumplía un papel clave en este sistema al justificar la desigualdad existente. Afirmaba que la sociedad tenía un origen divino, es decir, que había sido creada por un Dios, y que este había puesto a cada individuo y a cada grupo en un lugar determinado cuya posición social no podía abandonar. Según esa afirmación los sacrificios de esta vida serían compensados en una vida después de la muerte. Los campesinos explotados luego de morir ganarían el pasaje a los "campos de felicidad".

De ese modo, la iglesia legitimaba el poder de la nobleza feudal, la explotación social y la inexistencia de movilidad social.

            En cuanto a la economía, las constantes invasiones vikingas, húngaras y sarracenas (musulmanas) convertían a las rutas en lugares inseguros y por lo tanto dificultaba el comercio de larga distancia. Por ese motivo, durante mucho tiempo la actividad comercial estuvo limitada y las ciudades perdieron importancia. Europa se "cerró" y la mayor parte de la población se dedicó a la actividad agrícola de subsistencia.





______________________________________________________


.
Los Señores Feudales y los Reyes vivían en castillos, que son grandes edificios construidos durante la Edad Media.
Fueron fortificados para funcionar como defensa en caso de un ataque. Durante las invasiones los siervos también ingresaban bajo la protección del castillo.
______________________________________________________________________________




































_________________________________________________________________________________


Un poco de humor...

La sociedad feudal según los Simpsons..






































_______________________________________


ACTIVIDADES

1. Relea el texto sobre el Régimen Feudal y busque el significado de las palabra que no conozca.

2. A partir de la lectura del texto y de lo observado en los videos, responda:

A - ¿Cómo estaba organizada la sociedad feudal? ¿Quiénes pertenecían a los grupos privilegiados y los no privilegiados? ¿Cómo se relacionaban entre sí estos grupos?

B - ¿Qué papel tenía la iglesia para el funcionamiento del sistema feudal?

C - ¿Cuál era la fuente de ingresos de los Señores Feudales?

D - Explique con sus palabras como estaba distribuido el poder. ¿Podemos afirmar que el Rey concentraba todo el poder? Desarrolle su respuesta. 

LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS

  ABSOLUTISMO   El siglo XVII fue, por excelencia, el de las grandes monarquías. Durante ese tiempo, los monarcas(reyes) europeos afianza...