miércoles, 29 de abril de 2020

Clase 1

TEMA: El conocimiento de los pueblos precolombinos.



Estudiar las sociedades que habitaron nuestro continente antes de la conquista española (historia precolombina) requiere analizar primero algunas ideas y nociones claves.

A continuación vamos a trabajar con un texto introductorio para analizar esos puntos de partida:



ACTIVIDAD 1

A.  Lee el texto “América ¿una única historia para todo un continente?”
B.  Subrayá el significado de todas las palabras que no conozcas.
C. Releé el texto y explicá brevemente, con tus propias palabras, cuál es la idea principal de cada párrafo.
D.  Según los autores:
-  ¿Con qué materiales cuentan los historiadores para investigar la historia de los pueblos americanos?
- ¿Qué significa ser etnocentristas? ¿Cuáles son los problemas de estudiar a otros pueblos desde esa posición?


ACTIVIDAD 2
Trabajar con mapas nos permite conocer mejor el mundo en el que las sociedades viven y han vivido.1 - Señala en un mapa PLANISFERIO POLÍTICO los siguientes lugares:
-  Océanos Índico, Ártico, Antártico, Atlántico  y Pacífico.
- Los seis continentes - América, Europa, Asia, África y Oceanía.

- Los mares Mediterráneo y Negro.
- España, Italia, Portugal, Francia, Inglaterra, Rusia, Turquía, Israel, Arabia Saudita, China, India, Egipto, Sudáfrica y Australia.(PAISES)

2 - Señala en un mapa AMERICANO POLÍTICO los siguientes lugares:
- Océanos Ártico, Antártico, Atlántico  y Pacífico.

- Mar Caribe.
- Los subcontinentes América del Sur, América Central y América del Norte.
- Todos los países. 






sábado, 18 de abril de 2020

Clase 3



Tema: El desarrollo de las sociedades Mayas, Incas y Aztecas.




¡Hola! ¿Cómo andan? Vamos adelante con esta nueva clase en la que conoceremos con mayor profundidad a la culturas Maya, Inca y Azteca.

Hablamos de las tres sociedades con mayor grado de desarrollo y complejidad social existentes al momento de la llegada de los españoles a fines del siglo XV.

Al no existir evidencias de contactos entre estas sociedades, podemos interpretar que las mismas no mantuvieron contacto ni practicaron intercambios culturales ni económicos entre sí.

Sin embargo, si podemos afirmar que fueron contemporáneas entre si, es decir que se desarrollaron durante varios siglos en común.

También podemos analizar, a partir de las evidencias, que se trata de tres sociedades con rasgos distintivos pero también semejanzas.

En esta clase contarán con videos, textos e imágenes para analizar y poder realizar las actividades que se encuentran más abajo.

























Mayas













Arquitectura maya en Chichen Itza. 
Templo de Kukulcán.


Arquitectura maya en Chichen Itza. 
Templo de Chaac.

Arquitectura maya en Chichen Itza. 
Pórtico del Templo de los Guerreros.

Cancha de pelota. En las ciudades mayas existían grandes espacios cerrados por dos muros de adobe enfrentados entre sí donde se desarrollaba lo que hoy se conoce como juego de pelota. De acuerdo con los arqueólogos e historiadores, se trataba de un ritual muy importante que podía terminar con un el sacrificio de algunos de los participantes.
Antes de comenzar, los jugadores se encomendaban a los dioses. La actividad consistía en hacer pasar unas pelotas por un anillo de piedra colocado en la parte superior de uno de los muros. 

______________________

Representación de los mayas según los Simpsons...


________________________________________________


Aztecas







Tenochtitlan, la capital Azteca(mexica)


________________________________________________



Incas

Entre el siglo XIII y el siglo XVI los incas lograron extender su imperio por toda la región de los andes centrales. Lo llamaron Tahuantinsuyu.

A comienzos del siglo XIII fundaron Cuzco, capital política y administrativa de todo el imperio. A lo largo de los años se fueron expandiendo, generalmente de manera pacífica, aunque apelaban a la violencia si encontraban resistencias.



El imperio llegó a abarcar una enorme porción de la Cordillera de los Andes, ocupando parte de lo que hoy son Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuardor.








Los  caminos incas.





La organización social inca.

La jerarquía social inca.




Imagen representativa de Inti, dios inca del sol. Esta representación fue incorporada en el siglo XIX por patriotas argentinos e incorporada en el centro de nuestra bandera.

La arquitectura inca.


Ciudadela de Machu Pichu, en las cercanías de Cuzco. 

_______________________________________________________________________________
Un poco de  humor




________________________________________________


Localización espacial de los Mayas, Incas y Aztecas.



________________________________________________

ACTIVIDADES 
1- Releé los textos y buscá el significado de todas las palabras que no conozcas.


2- Relee la información de la clase anterior sobre la economía de los Mayas, Incas y Aztecas.


3- A partir de lo leído y observado en esta clase y en la anterior, construí un cuadro comparativo en tu carpeta en el que expliques y compares las principales características, semejanzas y diferencias  entre las tres sociedades estudiadas. 


Deberás comparar los siguientes tipos de características:

 - Ubicación espacial(localización) y temporal( tiempo).
 - Organización política.
 - Organización Social.
 - Organización económica.
 - Pautas culturales.

Breve explicación sobre que es y como armar un cuadro comparativo.









viernes, 3 de abril de 2020

Clase 2


Tema: Introducción a la América Precolombina: diversidad, heterogeneidad y sistemas económicos.



_______


¡Buenas!¿Cómo andan? Les comparto unos videos, textos y actividades sobre una nueva clase virtual.

Van a encontrar una breve explicación sobre la historia de américa precolombina. Vamos trabajar sobre características generales del continente y sobre los distintos sistemas económicos.

A partir de lo observado en los videos y los textos realizarán una actividad que señalaré más abajo.

El material está ordenando de la siguiente manera:
 1  -Videos
 2  -Textos e imágenes
 3  -Actividades

__________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________


VIDEOS

1




2


3



4


5


6

7

8

9

10



11




__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEXTOS E IMÁGENES


Pueblos de América 

Como te adelantamos, en América habitaron y habitan gran cantidad de pueblos originarios, cada uno con su historia. Debido a la gran extensión del territorio y su gran variedad de relieves, que crean ambientes muchas veces aislados, se desencadenó una heterogeneidad característica de América. La dispersión de las poblaciones originarias sobre un continente tan vasto generó, entonces, no solo la existencia de varios cientos de grupos étnicos, con sus propias culturas. La diversi-” dad de los pueblos americanos se manifestó en los distintos grados de desarrollo que alcanzaron. Por ejemplo, alrededor del 1500, tanto en Mesoamérica (centro, sur de México y norte de América central) como en los Andes Centrales (Bolivia y Perú) se habían conformado Estados con sociedades muy jerarquizadas y economías sólidas. Fuera de estas áreas, había muchas otras comunidades agrícolas y también un gran número de pueblos pescadores, cazadores y recolectores. En el mapa de esta página te mostramos algunas de las sociedades que habitaban América, pero acordate de que había cientos de grupos y de que no todos vivieron durante el mismo período. 

Es necesario que tengas presente que, pese a que muchos pueblos desaparecieron tras la llegada de los europeos, otros resistieron hasta nuestros días, conservando sus costumbres e incorporando nuevas.
------------------------

Sistemas económicos de América 

Como acabás de leer, en nuestro continente convivieron pueblos con diferentes sistemas culturales, de organización social, política y económica. Si consideramos este último aspecto, los pueblos americanos basaron su subsistencia en distintas actividades económicas. 

 - Algunos pueblos se dedicaron a la caza y la recolección, como los selk'nam, que vivieron en la Isla Grande de Tierra del Fuego, o los comanches (numunuu), de las praderas norteamericanas. 

 - Otros pueblos se dedicaron a la pesca y la caza de animales marítimos (focas y ballenas), como los yámanas, que se desplazaban en sus canoas por los canales fueguinos y las islas que rodean Tierra del Fuego. 

 - Otro importante número de pueblos desarrollaron sistemas agrícolas, como los tupí guaraníes, que vivían en las selvas y planicies de Brasil y del litoral argentino-paraguayo; o agrícola-pastoriles, como los diaguitas, que vivían en el noroeste de nuestro actual territorio. 

En América se desarrollaron tres grandes sociedades agrarias que dominaron amplias extensiones de tierra: los mayas y aztecas en Mesoamérica, y los incas en los Andes Centrales. Cada una de estas sociedades desarrolló técnicas que le permitieran aumentar la producción de acuerdo con las condiciones ambientales que la rodeaban.

-----






El mundo azteca 

     Los aztecas habitaron parte del actual territorio de México. La leyenda cuenta que luego de buscar dónde asentarse (guiados por los designios de sus divinidades), se instalaron en una isla del lago Texcoco hacia el año 1325 de nuestra era. Allí, rodeados de otros pueblos, fundaron la ciudad de Tenochtitlán. 

     A comienzos del siglo xv, junto con dos ciudades, Texcoco y Tlacopán, formaron una confederación que se conoció como Liga de las Tres Ciudades. Rápidamente comenzaron a dominar toda la región al incorporar a otros pueblos tanto de manera pacífica como a través de la guerra. Pronto, Tenochtitlán logró imponerse como cabeza de la confederación y convirtió al Estado azteca en un gran Imperio que llegó a gobernar sobre millones de personas.


Agricultura en chinampas 

Los aztecas emplearon distintas técnicas. A orillas de los lagos o en zonas pantanosas recurrieron a la construcción de chinampas, que eran unas balsas cubiertas de tierra con las que formaban unos islotes que flotaban en los lagos. Estas islas se utilizaban como huertas donde cultivaban maíz, calabaza, cacao, poroto, tomate, entre otros. 

La alimentación azteca se complementaba con la caza de conejos, venados y pecaríes (cerdos salvajes) y con el consumo de animales que habían domesticado, cómo el pavo. Además, consumían lo que capturaban en las aguas: peces, camarones, larvas, gusanos blancos. 

Los campesinos producían todo lo necesario para su subsistencia, y obtenían a través del intercambio aquellos productos que les faltaban.


________

 


Chinampas - Islas artificiales aztecas (maqueta).


Chinampas - Islas artificiales aztecas. (reproducción actual)

____________________



El pueblo maya utilizó en su técnicas de cultivo la milpa, ejemplo de aprovechamiento óptimo del medio, es un cultivo mixto de tipo hortícola ya que no sólo cultivaban maíz, también sembraban dos o tres especies de calabaza, varias especies de frijol (negro , blanco , tierno , entre otros), chile (lik), camote (íis), jícama (chi’ikam), yuca (ts’íin, ts’íim) y makal en trozo y en racimo, cuidando cada planta sin utilizar grandes extensiones de un solo cultivo.

El conocimiento y dominio del ecosistema permitió obtener materias primas para actividades económicas secundarias como la preparación de pinturas, medicinas, el procesamiento de resinas, como la del copal (poom) y del árbol del hule. Aprovechando la humedad de lagos y pantanos cultivaron tabaco, cacao, henequén y algodón.



Sitema de Roza y Quema (representación).
---------


          Terrazas de cultivo en los Andes Centrales 

 Terrazas de cultivo en los Andes Centrales 

__________________________________
Ahora un poco de información sobre la oraganización socio-económica de los incas...



__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES


1 - Lea detenidamente los textos, busque el significado de las palabras que no conozca, y mire los videos.



2- A partir de lo leído y observado:



a - Explique con sus palabras porque podemos afirmar que la América Precolombina, era heterogénea y diversa.



b- Señale en un mapa de político  de América las regiones denominadas "MESOAMÉRICA" y "ANDES CENTRALES".



c- Señale que distintas actividades económicas que realizaban los pueblos americanos. 



d- ¿Que sociedades americanas practicaban la agricultura?¿Que sistemas utilizaban cada una de ellas? ¿ Que relación había entre el sistema utilizado y las características de su ambiente ecológico?


e- Desarrolle con sus propias palabras un texto de aproximadamente 8 renglones en el que explique las características de los denominados "Ayllus".

LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS

  ABSOLUTISMO   El siglo XVII fue, por excelencia, el de las grandes monarquías. Durante ese tiempo, los monarcas(reyes) europeos afianza...